Córdoba vibró con la 17ª Marcha del Orgullo: diversidad, derechos y resistencia

Fecha:

Córdoba volvió a teñirse de colores este sábado con la 17ª edición de la Marcha Provincial del Orgullo, una jornada donde miles de personas —jóvenes, familias, activistas, organizaciones y aliadxs— se encontraron para celebrar la diversidad y defender derechos que hoy vuelven a estar en disputa.
Bajo la consigna “Señor presidente, si la libertad avanza, ¿por qué nuestros derechos retroceden?”, el colectivo LGBTIQNB+ tomó el centro de la ciudad con un mensaje claro: existimos, resistimos y no vamos a dar ni un paso atrás.

La concentración comenzó al mediodía en Parque Las Heras–Elisa, entre puestos de emprendedores, carteles hechos a mano, abanicos, glitter (mucho glitter) y una energía que no se podía explicar, solo sentir. Pasadas las 16, la columna empezó a moverse, y lo que eran cientos se transformaron en miles avanzando entre aplausos, música y gritos de orgullo.

Un contexto hostil que no frenó el brillo

El marco político actual atravesó la marcha. En un momento donde funcionarios del gobierno de Javier Milei replican discursos estigmatizantes, y donde se han eliminado políticas públicas claves para la inclusión laboral y social del colectivo, las calles respondieron con más presencia que nunca.

@cordobagay_com Marcha del orgullo Córdoba 2025 #cordobagay #marchadelorgullocba ♬ Pride – Edeon

El clima también estaba marcado por la indignación frente al ataque mediático sufrido por el Congreso de Infancias y Juventudes Trans organizado por La Casita Trans. La campaña de odio de sectores conservadores no hizo más que reforzar la necesidad de esta marcha, que este año se sintió más urgente y más necesaria.

Un recorrido lleno de comunidad, memoria y lucha

El camino hacia el Buen Pastor fue una fiesta de resistencia. La Plaza Vélez Sársfield se convirtió en un punto clave, con feria de economía popular, puestos de salud que ofrecieron vacunación y testeos rápidos, y hasta un sector para colecta de alimentos bajo el lema “El orgullo también es solidaridad”, destinados a comedores y espacios trans.

Entre las principales demandas que se escucharon durante toda la tarde estuvieron:
📌 Sanción de una Ley Integral Trans.
📌 Aprobación de una Ley Antidiscriminatoria provincial.
📌 Derechos laborales para trabajadorxs sexuales.
📌 Plena implementación de la Ley de VIH.
📌 Acceso garantizado a medicamentos y tratamientos.
📌 Justicia por Andrea, Pamela y Roxana, víctimas de lesbicidios.
📌 Reparación para Sofía, sobreviviente del lesbicidio de Barracas.
📌 Defensa de la educación pública como herramienta de inclusión.

Aunque el calor fue intenso, nadie se movió. Nadie quería perder ese momento en el que sentirse libre, visible y acompañado es también un acto político.

La jornada no terminó con el cierre de la marcha. Este domingo se realizará “Seguimos de fiesta pos marcha” en el Centro de Divulgación del Parque Sarmiento, con más de 70 feriantes, espectáculos, espacios para infancias, intervenciones artísticas y servicios municipales orientados a diversidades y género.

Este año, el lema “Sin Estado no hay derechos, sin derechos no hay orgullo” atravesó cada paso y cada voz. La Marcha del Orgullo volvió a recordarnos que la libertad no se declama: se construye colectivamente.

Fabian S.
Fabian S.
CEO y fundador de cordobagay.com. Me interesa todo lo relacionado a recursos humanos, el turismo y el marketing digital. Soy Consultor de Social Media con experiencia en diversas plataformas de comunicación digital. Consultor / asesor en proyectos apuntados al segmento LGTBIQA+

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingrese su comentario!
Por favor, escriba aquí su nombre

Comparte este post!

Más para ver
no te lo pierdas