Miguel Siciliano: compromiso LGBT+ y propuestas firmes en su candidatura por Provincias Unidas

Fecha:

Miguel Ángel Siciliano es político cordobés, actual presidente del bloque Hacemos Unidos por Córdoba y candidato a diputado nacional por Provincias Unidas. Destacado por su perfil productivo, su defensa del empleo, la producción local y su discurso de diálogo institucional, Siciliano ha recorrido la provincia enfatizando obras, acompañamiento social y políticas de cuidado.

Desde hace años también ha mostrado interés por temas sociales más amplios, aunque hasta ahora no se le conocían declaraciones tan extensas en entrevistas enfocadas exclusivamente en derechos LGBT+. En esta entrevista exclusiva con nuestro sitio, Siciliano responde sobre lo que propone y qué acciones concretas piensa llevar adelante si llega al Congreso.

– Usted fue uno de los impulsores del proyecto de Ley Antidiscriminación en Córdoba. ¿Cómo evalúa que avance ese proyecto y qué aspectos considera clave para la comunidad LGBT?
Me resulta una locura tener que plantear un proyecto de ley antidiscriminación.  Pero lo hacemos porque creemos que una parte de la sociedad tiene la necesidad de que lo hagamos.

Como sociedad estamos tan mal que no deberíamos necesitar un proyecto de ley así. Se supone que hay temas que lo dábamos por cerrado, que no podíamos volver atrás pero , lamentablemente hay que hacerlo porque hay algunos que todavía no entienden qué es de verdad vivir en libertad, sentir en libertad, pensar en libertad, amar a quien se te dé la gana.

Por eso tuvimos que llevar adelante esta iniciativa, y el proyecto viene muy bien, va a ser ley seguramente porque cuenta con el apoyo no solamente de este bloque, sino de muchos otros en la legislatura. Lo presentamos nosotros y hay muchos bloques que lo van a acompañar. Pero de verdad lamento que tengamos que rediscutir temas que, para mí, no había que volver a discutir en este país.

– En su rol como candidato a diputado nacional, ¿tiene proyectado presentar o respaldar alguna ley nacional que proteja derechos concretos de la comunidad LGBT?
Todas. Todas. Yo soy militante de la comunidad. Desde que me acuerdo soy militante de esta causa, tengo 48 años. Y siempre digo —y entiendan bien lo que voy a decir, lo digo con respeto— en algún momento militar en la comunidad se puso de moda. Bueno, yo milito en la comunidad desde que estaba muy poco de moda. Al contrario, creo profundamente en que hay causas que merecen ser militadas. Esta es una. Tengo tantos amigos, amigas, tanta gente querida, que siento, que me acompaña y que me ayuda a militar estas causas, que lo hago con gusto, con amor, con placer.

– La Educación Sexual Integral (ESI) es una herramienta clave para combatir la discriminación desde la infancia. ¿Cuál es su postura con respecto a la implementación del contenido de la ESI en las escuelas de Córdoba?
Es una discusión vieja. Si hablás con los pibes, ellos ya la tienen clara. Es una discusión vieja. Pueden cuestionarlo los adultos, los que están fuera de la discusión, no la nueva generación de jóvenes. Yo tengo un ejemplo: una vez estábamos cenando con mis hijos, la más chica tenía 6 o 7 años, y en la mesa me pregunta: ‘Papá, ¿por qué Ricky Martin tiene un novio y no novia?’ Yo, que soy militante de la comunidad, no sabía qué responder. Me agarró de sorpresa. Me puse nervioso. No sabía qué decir, y empecé a explicar: ‘Bueno hija, es que la gente elige libremente a quién amar’. Quise empezar a desarrollar una respuesta algo rebuscada, hasta que ella me dijo: ‘¡Ay papá, porque es gay!’ No había mucho más que decir. Ellos ya lo tienen más claro que nosotros.

– ¿Cómo piensa fomentar la participación política y social de jóvenes LGBT en los espacios de decisión tanto provinciales como nacionales?
Yo no pienso fomentarlo: es el colectivo que lo tiene que fomentar. Empiecen a militar en política. Empiecen a discutir política, empiecen a ser parte de la política, empiecen a manifestarse en la política, empiecen a exigir lugares en la política, empiecen a organizarse, empiecen a entender de una vez por todas que la política es la que toma las decisiones respecto de la salud, respecto de la discriminación, respecto de lo laboral.  Yo vivo diciendo: ‘Después jodanse, porque el domingo 26 de octubre hay que ir a votar’ y comienzan las excusas de siempre: ‘no quiero votar, son todos los mismos, que me acosté tarde anoche, que tengo que estudiar, que  me voy con unos amigos… Pero después jodete! No llores como niñe lo que no supiste defender como un adulto.’

Entonces me parece que llegó la hora de decir, ya no desde la comunidad sino desde la vida en sociedad: ¡metete en política! Discutamos y defendamos nuestros derechos. Desde todos lados, desde la marcha en la calle, desde la discusión con amigos, desde internet, pero también desde los parlamentos, los consejos deliberantes, desde el Estado. A las cosas hay que discutirlas de verdad. La política es una herramienta clave, si no lo entienden es difícil.

– En lo que refiere al acceso a la salud, ¿qué medidas concretas propone para mejorar el acceso de personas trans? Por ejemplo hormonas, cirugías y garantizar la no discriminación en hospitales y centros de salud.
En la Municipalidad lo hemos hecho mucho cuando gobernamos con Martín Llaryora. Pusimos mucho el oído en la comunidad, y ahí surgió una necesidad que la gente tenía cuando iba al dispensario, cuál era la problemática. Yo estoy convencido de que la salud pública debe ser abarcativa, atender al diabético, al hipertenso, al que tiene HIV, al que tiene cáncer; los seres humanos, independientemente de su condición religiosa, sexual, tienen problemáticas que deben ser atendidas. La salud pública tiene que estar para todos. Una escucha activa y constante, y tomar decisiones en bienestar para los pacientes.

Muchas personas LGBT señalan que, aunque existan leyes o proyectos, en la práctica hay discriminación laboral o social. ¿Cómo garantizará desde el Congreso que se cumplan sanciones efectivas contra discriminaciones en el empleo?
Creo que ahí tenemos que machacar mucho. Nos queda mucho trabajo por hacer. Además hay una construcción social porque creo que es un tema más social que legal. Aunque hay que respaldarlo con leyes, hemos avanzado en esto de no juzgarte por tu elección, por tu vida sexual, pero me parece que hemos retrocedido. Hay que volver a hacer hincapié en que la sociedad madure.

Yo tengo fe en que las próximas generaciones van a ser distintas, pero hay un mientras tanto que deja mucha gente en la calle sin derechos. Ese mientras tanto va a necesitar leyes. Por lo tanto creo que hay que respaldar.

– Frente a los discursos de odio o intolerancia que aún persisten, tanto en redes sociales como en espacios públicos, ¿qué acciones legislativas y de educación ciudadana propone usted para combatirlos?
El odio se puso en moda, el extremo se puso en moda, desde el lado de Milei y también desde el kirchnerismo. Me parece que tenemos que tratar de llevar cordura a Argentina. Con los gobernadores de las provincias vamos a buscar convivencia, tratar de cambiar el eje de la discusión. Yo quiero discutir lo que hay que discutir: modelo productivo, escuelas, caminos, inclusión, no discriminación. Las fortalezas de la Argentina y la mejor manera de hacerlo es estar en el Congreso.

– ¿Qué le diría al joven gay o trans del interior que piensa que su vida solo puede ser libre yéndose a Buenos Aires?
¡Hace política. Maestro! (sic) Hay una frase famosa de cuando Clinton era candidato que decía: ‘Es la economía, estúpido’. Yo le diría a todos aquellos que piensan así: ¡es la política, maestro! No dejes que otros hagan política por vos y decidan lo tuyo. Hacé política.

– ¿Qué mensaje le daría a la comunidad LGBT de Córdoba que podría dudar si votarlo o no? ¿Por qué debería confiar en usted?
Yo no me atrevo a decir eso. A mí me conocen. Saben quién soy, no hoy, me conocen hace treinta años que milito esta causa. Me puteaban el mundo entero cuando me decían ‘¿qué hacés ahí? ¿no ves que son pianta votos?’ Yo estoy acá porque creo que es lo que hay que hacer, que es lo que corresponde. Entonces la gente me votará o no de la comunidad porque ve lo que he hecho durante los últimos treinta años y sabrá si está bien o no. Pero yo no soy quién para decirle a la gente por qué tiene que votarme

 

ESTE ESPACIO ES CEDIDO A TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS
QUE DESEEN DAR A CONOCER SU PROPUESTA
A LA COMUNIDAD LGTBIQA+ DE CÓRDOBA

Fabian S.
Fabian S.
CEO y fundador de cordobagay.com. Me interesa todo lo relacionado a recursos humanos, el turismo y el marketing digital. Soy Consultor de Social Media con experiencia en diversas plataformas de comunicación digital. Consultor / asesor en proyectos apuntados al segmento LGTBIQA+

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingrese su comentario!
Por favor, escriba aquí su nombre

Comparte este post!

Más para ver
no te lo pierdas

Río Cuarto se viste de orgullo en la 14° Marcha

La ciudad de Río Cuarto, en el sur de...

Córdoba celebra una nueva edición del Paseo del Orgullo en el Parque Sarmiento

Córdoba Capital se prepara para vivir una jornada llena...

Jesusito mio! como has crecido!

El modelo y celebridad brasileña Jesús Luz, reconocido por...

¡Ups! Se filtró el ‘milagro’ de Jesús

El modelo brasileño Jesús Luz (sí, el ex de...