Este contenido es solo para suscriptores
Córdoba ha sido testigo de innumerables encuentros clandestinos a lo largo de su historia, espacios donde la diversidad buscó y encontró refugio en tiempos de prohibición y prejuicio. Desde antiguos parajes olvidados hasta modernas zonas de socialización, la ciudad ha albergado una rica y compleja historia de encuentros LGBTIQA+ que, a pesar del paso del tiempo, siguen dejando huella en su identidad.

La Quebrada del Pajonal: entre sombras y secretos
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la Quebrada del Pajonal se convirtió en un punto de convergencia para quienes vivían al margen de la sociedad. Prostitutas, bohemios y personas homosexuales encontraban en este paraje, hoy convertido en el Bv. Arturo Illia (entre la Terminal de Ómnibus y la Ex Plaza Vélez Sarsfield), un refugio discreto en el que las identidades prohibidas se entrelazaban en la penumbra. En aquellos tiempos, la homosexualidad era reprimida con severidad, y espacios como este permitían encuentros en la clandestinidad. Su nombre oficial, “Lomada de la Piedad“, reflejaba la discreta tolerancia que el lugar ofrecía a quienes no tenían otro sitio a dónde ir.

De la “42” a la “42 techada”: el centro de Córdoba y su evolución LGBTIQA+
Con el paso de los años, la identidad de la comunidad LGBTIQA+ encontró nuevos espacios de reunión. En la década de 1970, la calle Buenos Aires, entre el Boulevard Illia y la Plaza San Martín, fue bautizada como “La 42″, en referencia a la icónica 42nd Street de Nueva York, un símbolo de diversidad y vida nocturna.
Pero Córdoba no se detuvo allí. Durante los años 80, con la inauguración del Pasaje Central, el ambiente LGBTIQA+ encontró otro espacio de intercambio y socialización. Este centro comercial, en su momento rodeado de exclusivas casas de moda, se convirtió en un punto de referencia para la comunidad. Su kiosco central, originado en la década de 1960, se transformó en un epicentro de miradas furtivas y encuentros espontáneos. Con la expansión del pasaje en los 90, conectándolo con la calle 9 de Julio y el Pasaje Muñoz, la “42 techada” consolidó su reputación como un espacio de interacción dentro del corazón de la ciudad.

Parque Sarmiento: entre historia y modernidad
El Parque Sarmiento, con su vasta extensión y su ambiente bohemio, ha sido escenario de innumerables encuentros. Durante décadas, puntos específicos como “la tetera”, frente a la ex Heladería Alpina y el Ministerio de Economía, ofrecieron un espacio de encuentro informal para la comunidad LGBTIQ+. Otro punto de referencia era “la tetera VIP”, ubicada junto al Córdoba Lawn Tennis Club, que cayó en desuso tras la apertura de una lomitería en las cercanías, alterando la discreción del sitio.
Sin embargo, el verdadero epicentro de estos encuentros fue la llamada “Cueva del Oso“, junto al Teatro Griego, que en los años 40, 50 y 60 servía como refugio para parejas heterosexuales que buscaban intimidad. Con el tiempo, este espacio fue transformándose en un punto de referencia para la comunidad LGBTIQA+, aunque también atrajo la presencia de delincuentes que generaron un ambiente de tensión e incertidumbre.

La Quebrada del Oso y la diversidad en la actualidad
En la actualidad, la Quebrada del Oso se ha convertido en un punto de encuentro donde conviven estudiantes, visitantes del interior y curiosos que buscan explorar nuevas experiencias. Es un reflejo de la evolución social de la ciudad, donde la diversidad se entremezcla con la historia y la modernidad.
Otros espacios, como los alrededores de la Isla Crisol y la Pista de Patinaje, continúan siendo puntos de referencia para quienes buscan conexiones en un entorno público pero discreto.
Un relato en constante evolución
Los encuentros gay en Córdoba han pasado de la clandestinidad al reconocimiento paulatino en la esfera pública. Aunque muchos de estos espacios han cambiado o desaparecido, la historia de la diversidad en la ciudad sigue escribiéndose en cada rincón. En próximas entregas, continuaremos explorando estos escenarios y su impacto en la identidad LGBTIQA+ de la ciudad, rescatando del olvido aquellos lugares que marcaron una época y que hoy forman parte de la memoria colectiva.